Preguntas frecuentes

EnTuParto

  • Register

¿Cuántas personas pueden acompañarme?

La intimidad es un aspecto importante facilitador del parto por eso conviene que te acompañe solo aquella persona capaz de ofrecerte la máxima empatía, complicidad, seguridad y confianza.

¿Dispondré siempre de una bañera?

Todas las salas están equipadas con bañera de partos que estará a tu disposición siempre que lo desees y convenga a la evolución segura de tu parto.

¿Si tengo un embarazo de riesgo puedo utilizar la bañera?

En ese caso es importante valorar tu situación particular y debes consultarlo a tu ginecólogo. La dilatación en agua es posible en algunos de estos casos.

¿Puedo hacer mi parto en el agua?

Los últimos estudios revelan que el beneficio más importante que aporta la inmersión en el agua es el alivio del dolor durante el periodo de dilatación. Sin embargo cuando todo evoluciona satisfactoriamente y no hay riesgos añadidos, si la mujer lo desea, no hay ningún inconveniente para finalizar el parto también en la bañera.

¿Es posible un Parto vaginal después de cesárea (PVDC)?

Sí, es posible siempre que no persistan las causas que motivaron la cesárea anterior. Y además es seguro, con porcentajes muy altos de éxito en la consecución de parto vaginal tras cesárea.

¿Tendré a mi disposición la anestesia epidural si la necesito?

Es recomendable que 2-3 sem antes del parto haga una consulta de preanestesia para valorar o descartar posibles contraindicaciones para la misma. Si no las hay y/o no se prevee un parto inminente podrás disponer de una epidural.

Cada mujer, cada parto, son únicos y las necesidades que se presentan singulares. En ocasiones el uso de analgesia epidural puede aliviar y facilitar la evolución del parto siempre y cuando la mujer así lo requiera. Estamos abiertos para discernir junto con la mujer la mejor decisión en cada caso, huyendo de prejuicios y de protocolos rígidos

¿Es obligatorio tener una vía venosa?

No hay evidencia ni por tanto indicación médica justificada de la necesidad de canalizar a priori una vía venosa en un parto de bajo riesgo tras un embarazo normal. Si el resultado del exudado vagino-rectal realizado durante el embarazo objetivara la presencia del estreptococo del grupo B (SGB+) sería necesario administrar de forma intermitente antibiótico para prevenir la infección del neonato. En ese caso se canalizaría una vía venosa periférica aunque eso no implicaría limitación ni en la deambulación ni en el uso de la bañera, ni en la ingesta de líquidos.

¿Está justificado practicar una episiotomía?

Todos los estudios recientes y las grandes series avalan que la realización de episiotomía no aporta ninguna ningún beneficio a la madre ni al RN, y supone un riesgo de lesión severa del periné muy superior al que causan los desgarros espontáneos. El equipo de EnTuParto, salvo en algún caso excepcional de parto instrumental, NUNCA realizamos episiotomía.

¿En caso de inducción, como se realiza?

La inducción de parto en una indicación médica que busca la mayor seguridad para la madre y el bebé.
Es nuestra intención en todo caso tratar de que el parto se inicie de forma espontánea, pero cuando esto no ocurre, el protocolo habitual es hacerlo de la forma más progresiva posible.

Como norma general, tras el ingreso en hospitalización se administrará un dispositivo vaginal de prostaglandinas para madurar el cuello que se dejará actuar durante 12 a 24 horas. En ocasiones esto es suficiente para arrancar el parto, si no fuera así, se continuará la inducción con oxitocina, siempre de forma progresiva garantizando el bienestar fetal.

¿Si rompo la bolsa cuánto tiempo se espera antes de la inducción?

Alrededor del 70% de las mujeres se ponen de parto antes de hacer las 12h tras la rotura prematura de las membranas. Por este motivo, como norma general, siempre bajo criterio médico y con el consentimiento de la mujer, se dejará entre 12 y 24h de evolución espontánea dando opción a que el parto se inicie de forma espontánea, antes de iniciar la inducción.

¿Tendré libertad completa de postura y movimiento?

Sí. El movimiento de la pelvis ayuda a que el feto progrese por el canal del parto y este evolucione favorablemente. Tanto si has decidido que se te administre la analgesia epidural como si no, procuraremos facilitarte las posiciones que mejor contribuyan al desarrollo de la dilatación y el expulsivo.

¿Podré tener a mi bebé encima piel con piel cuando nazca?

Tras el nacimiento el pediatra hará la primera valoración del Recién Nacido siempre encima de la madre y sólo si necesita alguna intervención especial lo llevaremos a la cuna de reanimación que se encuentra en la sala contigua. En cualquier caso el padre podrá ver al bebé en todo momento. No se realiza de forma rutinaria ninguna intervención que separe al bebé de la madre durante las primeras dos horas. Si el bebé necesitara ingresar en la unidad de Neonatos los padres podréis, si lo deseáis, permanecer con él las 24h.

¿Si el parto termina en una cesárea, podré estar con mi bebé y mi pareja?

En condiciones normales, siempre que no sea una cesárea emergente, tu acompañante podrá estar a tu lado durante la cesárea y la matrona se encargará de ayudarte a tener tu bebé piel con piel contigo. Tras la cesárea, en la sala de reanimación, si todo ha ocurrido dentro de la normalidad, también permaneceréis los tres juntos.

¿Respetan las indicaciones de la iniciativa IHAN?

El Hospital Nuevo Belén está en el proceso de conseguir la acreditación de Hospitales amigos de los niños, y como tal ha implantado políticas respetuosas con la lactancia materna, reduciendo intervenciones innecesarias en el recién nacido, utilizando alternativas más adecuadas al uso de chupetes y tetinas y apoyando a las madres en la instauración de la lactancia materna con personal formado.

end faq